Gracias a la pasión, capacidad y compromiso de nuestro equipo, cada año nos acercamos más a nuestra meta de lograr un ecosistema sustentable para las personas, la naturaleza y la industria
Michael Zellner se unió al Sonoran Institute como director ejecutivo en 2020. Con 30 años de experiencia, ha liderado colaboraciones premiadas en The Nature Conservancy, Dow Jones & Co. y Euromoney. En The Nature Conservancy, ayudó a conservar 450,000 acres, recaudar más de 30 millones de dólares y establecer alianzas clave en América Latina.
Antes, trabajó dos décadas como periodista de negocios en América, liderando medios como AméricaEconomía y LatinFinance. Posteriormente, adquirió Latin Trade, obteniendo 27 premios editoriales y consolidando los Premios de Negocios Bravo.
Mike estudió economía en Tufts University y habla inglés, español y portugués. Junto a su esposa, Eugenia Vargas-Pereira, y su perro Batuco, disfruta del excursionismo, los viajes y la cocina.
Francisco Zamora se unió a Sonoran Institute en 2002 para coordinar actividades en el Delta del Río Colorado, donde cuenta con más de 20 años de experiencia como investigador y coordinador de proyectos de restauración. Ha liderado la implementación de acuerdos binacionales como las Actas 319 y 323, incluyendo el flujo pulso. Es Doctor en Geografía de Recursos Naturales por la Universidad Estatal de Oregon, con especialización en economía ambiental, y posee una maestría en Gestión de Recursos Marinos y una licenciatura en Oceanología. Ha publicado sobre restauración ecológica y colaboración binacional en revistas científicas. Tras liderar el programa del Delta por 20 años, ahora dirige los tres programas de Sonoran Institute en México y EUA: Delta del Colorado, Río Santa Cruz y Growing Water Smart.
Alejandro Cruz Rosas Palafox se desempeña como Coordinador de Monitoreo Hidrológico y Análisis Espacial. Alejandro es responsable del monitoreo hidrológico y supervisa las actividades de sistemas de información geográfica. Es Ingeniero Geofísico graduado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, posteriormente obtuvo el grado de Maestro en Geociencias Aplicadas por parte del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Durante su formación profesional se ha especializado en hidrogeología, exploración geofísica y en sistemas de información geográfica aplicados a ciencias de la Tierra y geomarketing. Alejandro disfruta del contacto con la naturaleza, practica el senderismo y actividades artesanales.
Ana se unió al equipo de Sonoran Institute México en marzo de 2021 como Coordinadora Contable-administrativa. En dicho puesto es responsable de registrar la información financiera y contable de la institución, así como de apoyar en el control presupuestal y en el cumplimiento de las regulaciones fiscales vigentes. Es egresada de la carrera de Licenciatura en Contaduría por la Universidad Autónoma de Baja California. Laboró por 9 años en un museo interactivo en donde fue responsable de la gestión administrativa de proyectos educativos y culturales, tiene experiencia en contabilidad y administración de OSC`s y donatarias autorizadas. Fuera del trabajo Ana disfruta leer desde novelas de terror, historia de México, filosofía, etc., le encanta bailar y disfruta pasar tiempo con su familia.
Ángela es la Coordinadora de Sistemas de Información Geográfica. Se unió al Sonoran Institute en 2016, como asociada de programa en Phoenix, Arizona, y se mudó de regreso a Mexicali en 2018 para continuar su trabajo con un enfoque en SIG. Trabaja en la integración, análisis, presentación y manejo de la información espacial generada en la organización, con un énfasis en los proyectos del equipo de Restauración de Ecosistemas y Agua, mientras también colabora de manera cercana con el equipo de Comunidades y Cuencas Resilientes. Ángela nació en Los Ángeles y vivió en Mexicali por la mayor parte de su vida, donde estudió la licenciatura en arquitectura y la maestría en planeación y desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Baja California. Fuera del trabajo ama la música, pintar y luchar por la justicia social y ambiental.
Celia forma parte de Sonoran Institute desde el año 2009 y se desempeña Supervisora de Plantación y Producción de árboles en el programa del Delta del Río Colorado. Sus principales responsabilidades son las labores de colecta y producción de especies nativas ribereñas, así como la plantación, riego, y mantenimiento de los sitios de restauración. Es originaria de Río Verde, San Luis Potosí, donde creció rodeada de la naturaleza que tanto ama, cuida y aprecia, por lo que se define como una mujer de campo. Es una talentosa observadora de aves y miembro fundador del grupo “Alas del Delta”. Sus aves favoritas son los halcones, los cuales observaba desde niña en su tierra natal. Celia sueña con volver a ver el río Colorado con agua, aves, árboles nativos y mucha armonía entre el ser humano y su entorno.
Cristal ingresó a Sonoran Institute en 2007 realizando labores de restauración en Laguna Grande, desde los inicios del programa del Delta del Río Colorado en México. Hoy se desempeña como Supervisora de Campo y se encarga de coordinar las actividades de restauración como el desmonte, colecta y producción de especies nativas ribereñas, plantación, riego, mantenimiento y apoyo a actividades de monitoreo ecológico en los sitios de restauración. La actividad favorita de Cristal es pasar tiempo con su hijo pequeño mientras ven caricaturas juntos.
Edgar Flores se desempeña como guardia en Sonoran Institute. Sus responsabilidades consisten en salvaguardar la zona y los sitios de restauración donde se encuentren ubicadas maquinarias, herramientas, y parte del equipo empleado para las labores de la organización.
Edith Santiago es la Directora Asociada del Programa del Delta del Río Colorado y ha trabajado en el programa desde el 2005. Edith es la responsable de supervisar la operación de las oficinas en Mexicali, incluyendo la administración y ejecución de proyectos. También apoya al Programa en el establecimiento de planes de trabajo, identificando las necesidades de financiamiento con fundaciones y donantes privados. Tiene experiencia en el manejo de proyectos de conservación y restauración en México y cuenta con capacitación en restauración en manejo de ecosistemas estuarinos y costeros. Edith habla español, inglés y algo de francés. Tiene una maestría en Estudios Ambientales Integrados de la Universidad de Southampton en el Reino unido y estudió Oceanología, con énfasis en la calidad del agua en la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Baja California Campus Ensenada.
Israel Sanchez, se desempeña como Técnico de Mnitoreo Ecológico Estuarino. Israel es responsable de la colecta y análisis de datos de los parámetros fisicoquímicos en los sitios de monitoreo. Es Bioingeniero graduado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), posteriormente obtuvo el grado de Maestro en Ciencias de la Vida con Orientación en Biotecnología Marina por parte del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE) Durante su formación profesional se ha especializado en microbiología ambiental, técnicas de detección microbiana y análisis bioinformáticos. Israel disfruta los deportes extremos como el surf, skateboarding y mountain bike, así como practicar el bajo en su tiempo libre.
Jose Tadeo se desempeña como Técnico en Hidráulica. José es el responsable del monitoreo de aguas superficiales, la coordinación, administración y supervisión de las entregas de agua en los sitios de restauración y del seguimiento en módulos de riego. Es Ingeniero Civil egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Desde 2016 ha laborado en proyectos de obra civil, topografía y planos de obra en dependencias de gobierno y sector privado. José disfruta de la acuariofilia en casa y el estar con su familia.
Enrique ingresó a Sonoran Institute a mediados de 2017 y se desempeña como asistente de campo en el programa del Delta del Río Colorado, donde apoya en las labores de restauración como el desmonte, colecta y producción de especies nativas ribereñas, plantación, riego, mantenimiento y apoyo a actividades de monitoreo ecológico en los sitios de restauración. Enrique tiene casi diez años de experiencia trabajando en los campos del Valle de Mexicali donde solía recolectar y empacar verdura. Hoy dice disfrutar la convivencia y compañerismo durante su trabajo actual. Todos los días pasea en su bicicleta para mantenerse en forma y para apreciar el paisaje que lo rodea, además de jugar beisbol y futbol.
José Guadalupe trabaja como guardia en Sonoran Institute. Sus responsabilidades consisten en salvaguardar la zona y sitios de restauración donde se encuentren ubicadas maquinarias, herramientas, y parte del equipo empleado para las labores de la organización.
Enrique cuenta con experiencia en el servicio público y el sector privado, fue director de Ecología en Mexicali y Secretario de Protección al Ambiente del Estado de Baja California. Estudió oceanología en la Universidad Autonoma de Baja California y cuenta con una maestría por Auburn University
Humberto forma parte del Sonoran Institute desde julio del 2018 como Asistente de Campo. Algunas de sus principales funciones son la vigilancia y resguardo del Parque CILA, uno de nuestros sitios de restauración más emblemáticos, y el apoyo en monitoreos en el estuario del río Colorado. Humberto es originario de Sinaloa, México, conoce el arte de la pesca y disfruta realizar esta actividad cuando le es posible.
Ezequiel ingresó a Sonoran Institute en el 2014 y se desempeña como asistente de campo en el programa del Delta del Río Colorado, donde apoya en las labores de restauración como el desmonte, colecta y producción de especies nativas ribereñas, plantación, riego, mantenimiento y apoyo a actividades de monitoreo ecológico en los sitios de restauración. Es originario del Valle de Mexicali y vive en el poblado Ricardo Masón Guerrero. Desde pequeño disfruta del campo, el cual aprendió a apreciar gracias a su abuelo, de quien aprendió a realizar construcciones con materiales naturales como la cachanilla. En sus tiempos libres, Ezequiel construye vistosas bancas, mesas y sillas y hasta figurillas de animales utilizando ramas de pino salado y que son parte de la atracción de Laguna Grande.
Mariana Miranda es Coordinadora de Políticas Públicas, es responsable de la gestión de diversos trámites, solicitudes y autorizaciones ante las autoridades competentes, así como de planear e implementar acciones para el manejo de los humedales de los sitios Ramsar 814 y 1822. Mariana es Licenciada en Administración con especialidad en Finanzas por la Universidad Autónoma Metropolitana campus Azcapotzalco. Cuenta con 13 años de experiencia en el sector ambiental federal y posee conocimientos técnicos básicos e intermedios en materia de calidad del aire, manejo de residuos, cambio climático, restauración de ecosistemas, etc. Adicionalmente posee conocimientos avanzados en materia de planeación, gestión y políticas públicas ambientales. Mariana es una ávida lectora de novelas y ensayos, es corredora de fondo (desde 5 km a 42 km) y disfruta las actividades al aire libre siempre que el clima lo permita.
Raúl se desempeña como técnico en hidrología. Es responsable del trabajo de campo para la toma de datos e información. Es Geógrafo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado es los sistemas de información geográfica, imágenes satelitales y monitoreo de actividades agrícolas. Raúl practica el ciclismo de ruta, el senderismo y la escalada.
Rosa María ingresó a Sonoran Institute en el año 2015 y se desempeña como asistente de campo en el programa del delta del Río Colorado, donde apoya en las labores de restauración como el desmonte, colecta y producción de especies nativas ribereñas, plantación, riego, mantenimiento y apoyo a actividades de monitoreo ecológico en los sitios de restauración. Rosy solía dedicarse a las tareas del hogar antes de trabajar en el campo y desde entonces disfruta de la convivencia laboral, del regado de árboles con bomba y de aprender sobre la naturaleza que le rodea, especialmente sobre las plantas. En su tiempo libre le gusta pasar tiempo con su familia y sus hijos.
Mariana Miranda es Coordinadora de Políticas Públicas, es responsable de la gestión de diversos trámites, solicitudes y autorizaciones ante las autoridades competentes, así como de planear e implementar acciones para el manejo de los humedales de los sitios Ramsar 814 y 1822. Mariana es Licenciada en Administración con especialidad en Finanzas por la Universidad Autónoma Metropolitana campus Azcapotzalco. Cuenta con 13 años de experiencia en el sector ambiental federal y posee conocimientos técnicos básicos e intermedios en materia de calidad del aire, manejo de residuos, cambio climático, restauración de ecosistemas, etc. Adicionalmente posee conocimientos avanzados en materia de planeación, gestión y políticas públicas ambientales. Mariana es una ávida lectora de novelas y ensayos, es corredora de fondo (desde 5 km a 42 km) y disfruta las actividades al aire libre siempre que el clima lo permita.
William Dueñas se desempeña como asistente de campo en las actividades de reforestación y de monitoreo. William es proactivo en las actividades que desempeña, aprendiendo tanto en el vivero como en el monitoreo de peces, sondas y zooplancton. William es entusiasta en la mecánica automotriz, así como disfruta de la pesca en el río y mar abierto.
Suscribete a la newsletter del Sonoran Institute México para recibir información sobre nuestros proyectos, programas, eventos y más.
Blvd. Adolfo López Mateo SN, Zona Industrial,
Mexicali, Baja California
CP.21010
Tel:+52 686 582-54-31